El consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, Francisco Menacho, ha presentado en Algodonales (Cádiz) el libro ‘Estudios sobre la Guerra de la Independencia en la Sierra de Cádiz’, que analiza cómo vivieron los habitantes de la Sierra de Cádiz la Guerra de la Independencia española haciendo hincapié en el papel desempeñado por los municipios gaditanos, las causas y consecuencias para la vida del país de sus actos, omisiones y los cambios que la labor de las Cortes gaditanas impuso en sus vidas.
Según ha indicado la Junta en un comunicado, Menacho ha manifestado en su intervención que "si la importancia del municipalismo ha sido siempre patente en la Historia de España, resulta especialmente intensa durante lo que se ha dado en llamar la Guerra de la Independencia. En pocas ocasiones como en ésta los vecinos de los pueblos tomaron las riendas de su destino con acciones localmente organizadas contra el invasor".
Asimismo, ha señalado que las 355 páginas de esta obra, editada por la Dirección General de Administración Local dependiente de la Consejería, está llenas de historia, hechos y documentos gráficos introducen en las claves y en los detalles de una Sierra de Cádiz que vivió de forma activa la Guerra de la Independencia, desde las acciones armadas, a los cambios jurídicos, políticos y sociológicos que tuvieron lugar al mismo tiempo, con la supresión de los señoríos jurisdiccionales y la creación de nuevos municipios como mejor muestra de su repercusión.
"Conocer nuestra historia enriquece, sin duda, a nuestros municipios, que son lo que son a día de hoy gracias al esfuerzo de miles y miles de personas que lucharon por su libertad y por la necesidad de un cambio tan necesario como justo, y no se trata de un acontecimiento baladí que este año 2012 se celebre el Bicentenario de la Constitución de 1812, a cuyos actos se suma esta publicación", ha comentado.
Francisco Menacho también ha hecho referencia expresa a los acontecimientos que vivió la localidad de Algodonales en esta etapa de la historia, donde cobra especial interés el capitulo dedicado al incendio del municipio, donde se cuenta el duro ataque francés a esta parte de la Sierra. O el papel político de Ubrique y Benaocaz y como vivieron la convocatoria de unas Cortes extraordinarias en Bayona que se vieron truncadas por el levantamiento de las tropas antifrancesas.
El consejero no ha querido dejar pasar la oportunidad para homenajear la figura de los diputados doceañistas que fueron la voz del pueblo para cambiar el rumbo de la historia de España desde los principios de la libertad. "Es de justicia reconocer a aquellos que debatieron, prácticamente atrincherados, para que las bombas francesas no impidieran que hicieran historia y marcaran para siempre las normas esenciales de convivencia ciudadana", ha subrayado.
Los autores de esta obra: Luis Javier Guerrero Misa, Antonio Morales Benítez, Frenando Sígles Silvera, Jesús Román Román, Hugo Palomares Beltrán y Manuel Castro Rodríguez, son miembros de la Asociación Papeles de Historia con sede en Ubrique y del Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio y cultura, adscrito al aula de la UNED de Olvera, a los que el consejero ha felicitado y agradecido la labor de investigación y de reflexión de una parte de la historia que supuso "un cambio sin precedentes en la configuración de los valores democráticos"