Las grandes firmas de la marroquinería, que durante un tiempo han preferido trabajar en China, han vuelto a la localidades de la Sierra de Cádiz como Ubrique, donde el repunte de la actividad se ha traducido en un descenso del 15,2 por ciento del paro, el mayor de la provincia con diferencia.
Estos datos se han puesto de manifiesto en la Comisión Tripartita del sector de la Piel celebrada en Ubrique, un órgano presidido por el delegado de Empleo de la Junta de Andalucía en Cádiz, Juan Bouza, e integrado por administraciones públicas, como los ayuntamientos de Ubrique y Prado del Rey, los sindicatos UGT y CCOO y los empresarios del sector.
El sector ha constatado que "en los últimos meses" está experimentando "un despegue muy importante» con «una inmediata repercusión en el mercado de trabajo", algo que se debe "sobre todo a la vuelta de grandes firmas a la Sierra gaditana, tras trasladar parte de su producción a China durante un tiempo», según un comunicado de la Delegación de Empleo.
Así, entre los meses de junio de 2010 y de 2011, 519 personas han abandonado las listas del paro registrado por el SAE (Servicio Andaluz de Empleo) en Ubrique, lo que representa un descenso en términos porcentuales del 15,2 %, "el mayor de la provincia con amplia diferencia sobre el resto".
A Ubrique le sigue en cuanto a positiva evolución de su mercado laboral el municipio de Prado del Rey, donde el paro registrado se ha recortado en un 6 % (62 parados registrados menos ahora que en junio de 2010).
La Comisión tripartita del sector de la Piel achaca el retorno de grandes multinacionales de la marroquinería a la Sierra de Cádiz a la apuesta de este territorio "por la calidad de su producción, reforzada por las inversiones realizadas en diseño y tecnología".
El repunte ha coincidido también con el reciente desbloqueo del convenio del sector, que ha llevado una subida de los salarios del 2% durante 2011, que se revisará a finales de este año en función del IPC real, y un incremento salarial del 3 % para 2012.
En el comunicado de prensa, el delegado de Empleo, Juan Bouza, expresa su satisfacción por las buenas cifras del sector, dentro de una actividad que "hace sólo tres años estaba en una situación my delicada" y ha asegurado que éste seguirá contando con el apoyo de la Junta de Andalucía.
Hace un año, Ubrique quiso demostrar al mundo sus habilidades en marroquinería y construyó un billetero de dos metros de alto con el que entró en el Libro Guinness de los Récords por haber fabricado la cartera más grande del mundo.
Con este iniciativa Ubrique, que se define como "la cuna de la piel", mostraba la capacidad de un sector que cuenta con más de 200 empresas en la localidad, algunas de las cuales han trabajado o trabajan para firmas internacionales como Loewe, Dior, Cartier o Chanel, según explicaba entonces José Pulido, el presidente de la Asociación de Empresas de Complementos de Moda y Piel (EMPIEL).
La vinculación de Ubrique con la artesanía de la piel se remonta a la época romana ya que se han encontrado restos en el asentamiento de Ocurris, a las afueras de esta población, en la que en el siglo XVIII se instalaron los primeros talleres de marroquinería
Las grandes firmas de marroquinería vuelven a la Sierra de Cádiz…
– Distancia de la producción al mercado: aumenta los plazos de entrega, en una época en que prima la rapidez para evitar stocks. Además ralentiza la reacción y te deja empantanado cuando el producto que estás haciendo no gusta (es más fácil cambiar de paso si todo está aquí al lado que cambiar un contrato ya firmado en el culo del mundo).
– China está creciendo imparable. Con ello, como muchos esperábamos, se produce una demanda de mejora de las condiciones laborales, el aumento de los precios en el país exige subidas de salarios, etc. Cada vez son menos competitivos por precio, como un día nos pasó a nosotros empiezan a llegar al punto en que hay que dar el salto a competir por calidad y valor añadido.
– Añadimos la subida de combustibles, el transporte del producto al mercado desde China cada vez es más caro
– Para el sector textil añadimos también las subidas estratosféricas del precio del algodón por aquellos lares, que ha sido más fuerte que en Europa.
O bien….
Si han venido es porque en Cadiz cobrarán menos que en China.
Bienvenidos al tercer mundo