La primera fase del proyecto, desarrollado por la Consejería de Cultura, comprende la zona de la Sierra gaditana · El año que viene se registrará la campiña de Jerez y, en 2011, el resto de la provincia
27.12.2009 diario jerez http://www.diariodejerez.es/article/ocio/594584/atlas/patrimonio/inmaterial/incluye/manifestaciones/cadiz.html
Salinas de interior de Prado del Rey.
Rituales festivos, modos de expresión, oficios y saberes culturales. Todas estas manifestaciones constituyen el corpus que da forma al Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía: un proyecto desarrollado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y en el que están implicadas también otras instituciones afines, como el Centro de Estudios Andaluces.
Por el momento, el proyecto lleva catalogadas más de cuarenta manifestaciones de patrimonio inmaterial pertenecientes a la provincia de Cádiz. Una cifra que se irá incrementando con el tiempo, ya que el Atlas se encuentra en una primera fase que sólo incluye -de momento- el patrimonio perteneciente a la Sierra de Cádiz. Está previsto que el año que viene se documente también el de la campiña de Jerez, mientras que en 2011 estarán registradas las áreas de la costa Noroeste, la Bahía de Cádiz, la Janda y el Campo de Gibraltar. El Atlas tiene prevista su publicación para el año 2012. Las tradiciones que se han ido recogiendo hasta el momento en la zona de la Sierra gaditana incluyen a veinte municipios, y se dividen en Rituales Festivos; Oficios y Saberes; Modos de Expresión; y Alimentación y Cocinas.
Entre los Rituales Festivos registrados en el proyecto de la Consejería están el Toro del Aleluya de Arcos, las ferias de Algodonales, La Muela o Espera; el Día de la Cruz de Ubrique, la Romería Divina Pastora de Villaluenga o las Fiestas de San Blas de Benaocaz. Todos ellos componen un fenómeno cultural objeto de estudio antropológico y considerado de valor patrimonial, «pues se trata de un momento donde los distintos significantes y significados culturales interactúan, definiendo al grupo social que la protagoniza y a través del cual se expresan sentimientos individuales y colectivos», según resumen los autores del Altas.
Los Oficios y Saberes recogen conocimientos, técnicas o actividades económicas de producción y transformación o producción de servicios. Incluyen todos los que impliquen un saber hacer representativo de un colectivo social y que se manifieste en sentidos prácticos o simbólicos. Entre ellos están el cabañuelismo de la sierra de Grazalema, la marroquinería de Benaocaz o el trabajo en las salinas de Prado del Rey.
Los Modos de Expresión se refieren a la tradición oral (habla andaluza, trovos, literatura de cordel) danzas, bailes, flamenco, manifestaciones musicales, plásticas y escénicas transmitidas fundamentalmente de forma oral, como las leyendas de San Blas de Benaocaz, las canciones de columpios de Ubrique o de la gaita castoreña.
La elaboración de quesos de Benaocaz, la torta del lunes y los hornazos de Olvera completan el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía en la categoría de Alimentación y Cocinas, que se refiere a actividades culinarias. Aunque podrían estar incluidas en Oficios, su especificidad e importancia en algunas zonas lleva a su individualización.
Con la elaboración de este Atlas, la Consejería de Cultura pretende identificar y registrar todo el patrimonio inmaterial de la comunidad autónoma andaluza pero, sobre todo, valorizarlo y difundirlo «para sensibilizar a los colectivos sociales protagonistas y generadores de este patrimonio y a la sociedad en general de la importancia de estas formas de cultura, además de salvaguardar la diversidad cultural de la región y liberarla de antiguos prejuicios y generalizaciones».
Entre los Rituales Festivos registrados en el proyecto de la Consejería están el Toro del Aleluya de Arcos, las ferias de Algodonales, La Muela o Espera; el Día de la Cruz de Ubrique, la Romería Divina Pastora de Villaluenga o las Fiestas de San Blas de Benaocaz. Todos ellos componen un fenómeno cultural objeto de estudio antropológico y considerado de valor patrimonial, «pues se trata de un momento donde los distintos significantes y significados culturales interactúan, definiendo al grupo social que la protagoniza y a través del cual se expresan sentimientos individuales y colectivos», según resumen los autores del Altas.
Los Oficios y Saberes recogen conocimientos, técnicas o actividades económicas de producción y transformación o producción de servicios. Incluyen todos los que impliquen un saber hacer representativo de un colectivo social y que se manifieste en sentidos prácticos o simbólicos. Entre ellos están el cabañuelismo de la sierra de Grazalema, la marroquinería de Benaocaz o el trabajo en las salinas de Prado del Rey.
Los Modos de Expresión se refieren a la tradición oral (habla andaluza, trovos, literatura de cordel) danzas, bailes, flamenco, manifestaciones musicales, plásticas y escénicas transmitidas fundamentalmente de forma oral, como las leyendas de San Blas de Benaocaz, las canciones de columpios de Ubrique o de la gaita castoreña.
La elaboración de quesos de Benaocaz, la torta del lunes y los hornazos de Olvera completan el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía en la categoría de Alimentación y Cocinas, que se refiere a actividades culinarias. Aunque podrían estar incluidas en Oficios, su especificidad e importancia en algunas zonas lleva a su individualización.
Con la elaboración de este Atlas, la Consejería de Cultura pretende identificar y registrar todo el patrimonio inmaterial de la comunidad autónoma andaluza pero, sobre todo, valorizarlo y difundirlo «para sensibilizar a los colectivos sociales protagonistas y generadores de este patrimonio y a la sociedad en general de la importancia de estas formas de cultura, además de salvaguardar la diversidad cultural de la región y liberarla de antiguos prejuicios y generalizaciones».