El sector remonta y sigue creciendo en los últimos años, pero sigue alejado de las cifras que movía en años anteriores a los de la crisis económica
El sector de la piel es uno de los más importantes de la provincia y es algo que se refleja en los números. Su epicentro está en Ubrique y desde entidades como Empiel se coordinan actividades e iniciativas para seguir creciendo. José Pulido es su presidente y recientemente estuvo en Bruselas trabajando para conseguir mejoras.
-¿En qué situación se encuentra actualmente el sector?
-En 2014 se registra en España un aumento de la producción del 3,58%, alcanzándose los 1.801,71 millones de euros. De esta cifra, si bien no disponemos de datos oficiales, aproximadamente el 40-45% se produce en Ubrique. La exportación sigue siendo el dato económico más favorable del sector de la marroquinería española. En 2014, se alcanzaron los 841,23 millones de euros en las ventas en el exterior, que supone un crecimiento del 20,60% con respecto a 2013 y un acumulado desde 2011 a 2014 del 64,51%. Este dato es extrapolable a Ubrique. No obstante, la crisis del mercado nacional sigue siendo muy severa, sino crítica, no habiéndose recuperado por el momento la demanda, lastrando el crecimiento de muchas pequeñas empresas, y no alcanzando los valores anteriores a 2008.
-¿Cómo le ha afectado la crisis?
-De las crisis se sacan oportunidades y Ubrique ha aprendido a hacerlo desde hace mucho tiempo. Si los sectores manufactureros pasan por crisis intermitentes, en muchos casos drásticas, y precisan adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes, es lógico pensar, y en nuestro caso no es una excepción, que se puede sortear la crisis actual, aunque sea tan severa como la que atravesamos en general en España. Aún así, la crisis del mercado interno ha abocado a muchas empresas a la desaparición o a la mera supervivencia, y ello es preocupante.
-¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?
-Entre otros, podríamos destacar la formación de la futura cantera del sector, clave para su supervivencia; la futura indicación geográfica protegida para ‘La Piel de Ubrique’ ; la incorporación de la I+d+i a la cadena de valor del producto, y una mayor apertura a los mercados exteriores. En formación, por ejemplo, el sector cuenta con un puntal decisivo: la Escuela de Artesanos de la Piel de Ubrique, creada por los empresarios ubriqueños en 2014 y apoyada desde sus inicios por el Ayuntamiento de Ubrique. La importancia del sector en la comarca, como fuente generadora de empleo y de anclaje de la población al territorio ( el sector emplea directamente a más de 6.500 personas en la zona, entre empleos directos e indirectos ), y la participación de EMPIEL, patronal sectorial de la Comunidad Autónoma Andaluza, han sido avales suficientes para la creación de un centro de estas características, que posibilita la formación de nuevos profesionales, procedentes no solo de la comarca de la Sierra de Cádiz, sino de toda Andalucía, resto de España y la Unión Europea. El aprendizaje en el centro gira, sobre todo, en torno a dos principios fundamentales: cubrir las necesidades de empleo cualificado de empresas del sector, y fomentar la cualificación profesional de jóvenes que no han tenido, previamente, experiencia laboral en el sector.
-¿Se sienten respaldados por la administración?
-Recientemente, hemos podido reunirnos, entre otros, con Sergio Gutiérrez, secretario general del grupo parlamentario socialista en el Parlamento Europeo, la Delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas, Francisca Pleguezuelos; el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Fernando López, y con la Delegada Provincial de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía en Cádiz, María Gema Pérez, los cuales han destacado la prioridad de ‘La Piel de Ubrique’ para el gobierno andaluz, lo que se traducirá en apoyos a distintos niveles. También tenemos el compromiso firme del Ayuntamiento.
-Es una de las industrias más reconocidas de Cádiz. ¿Por qué es importante tener una denominación de origen?
-En 2009 y 2013 dos importantes estudios técnicos encargados por la Unión Europea contemplaron a ‘La Piel de Ubrique’ como un ejemplo de indicación de origen protegida, al lado de productos tan reconocidos como el cristal de Murano ( Italia ), el acero de Solingen ( Alemania ), la piedra de Borgoña (Francia), el tejido tweed ( Gran Bretaña ), el granate ( República Checa ), el bordado de Madeira ( Portugal ) y, fuera de la Unión Europea, los relojes ( Suiza ) o la porcelana ( China ). Un hecho a destacar es que ‘La Piel de Ubrique’ entrará como miembro de pleno derecho en orIGin, una red mundial de productores reconocidos certificados que conforma un lobby importante y decisivo para este proyecto ( nosotros podemos ser los primeros de la Unión Europea, en el grupo de los productores no agroalimentarios). En orIGin se agrupan más de 400 grupos de productores de los cinco continentes, entre los que se encuentran el café de Colombia, el tequila de Méjico, el champán francés, los vinos de Rioja y Burdeos, los quesos italianos y españoles más prestigiosos o los relojes suizos