Cádiz, donde peor resultado han tenido las ayudas de Industria

De las diez provincias donde el Ministerio ha aportado subvenciones concretas, la gaditana es la que más dinero ha recibido y donde peor ha evolucionado el paro industrial · Aún se espera la convocatoria de 2012

 

En medio del debate sobre la continuidad de las ayudas del Ministerio de Industria para la Reindustrialización de la Bahía de Cádiz, toca hacer balance. El escándalo conocido tras el supuesto fraude detectado en algunas de las subvenciones recibidas para iniciar proyectos en la provincia y la detención del empresario gallego Manuel Alejandro Dávila Ouviña como responsable, ha llevado a partidos políticos de todos los signos, empresarios y sindicatos a reclamar que es necesario que vuelva a publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la nueva convocatoria (la Orden de ayudas tiene vigencia, en principio, hasta 2013). Sin embargo, los datos no dejan bien parada a la provincia en cuanto a sus resultados.
Las subvenciones para reindustrialización se reparten por todas las provincias españolas, pero hay 10 provincias a las que este tipo de ayuda se otorgan con carácter especial, por su delicada situación económica y laboral. En Cádiz, hay partidas específicas para la Bahía y el Campo de Gibraltar, pero también se benefician empresas de la Sierra con las ayudas que tienen como objetivo aplicar actuaciones de apoyo por la deslocalización de sectores como el marroquinero (casos de Ubrique y otros municipios de esa comarca). Después están las ayudas para la comarca de El Ferrol, Eume y Ortegal (provincia de La Coruña); las de la margen izquierda del Nervión, en Bilbao (provincia de Vizcaya); otra partida para las provincias de Soria, Teruel y Jaén; otra para la comarca de Almadén (Ciudad Real); más ayudas para la Comunidad Autónoma de Canarias (provincias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas); y, por último, ayudas concretas para la zona de influencia de la central nuclear de Santa María de Garoña, en la provincia de Burgos.
Si el fin de las ayudas es incentivar el empleo industrial en cada comarca, este periódico ha analizado la evolución en ese sector en todas las provincias de referencia desde su puesta en marcha en el año 2005. La primera conclusión es que el paro en el sector industrial ha crecido en estos seis años en las diez provincias. Sin embargo, en números globales, en la que más lo ha hecho ha sido en la de Cádiz: en noviembre de 2005 tenía 8.408 desempleados en ese sector y, en noviembre pasado, 13.758, lo que supone un aumento total de 5.350 parados más.
También es cierto que no ha sido la que, porcentualmente, más ha incrementado el número de personas sin empleo industrial. En este punto, la peor parte se la llevan las dos provincias canarias: Las Palmas, con un incremento del 119,2%, y Santa Cruz, con un 113,5%. No obstante, llama la atención que el alcance de las ayudas del Ministerio de Industria no es la misma en Cádiz que en el resto: mientras a la provincia han llegado en estos seis años un total de 572,1 millones de euros, en las provincias canarias se han repartido tan sólo 33,6 millones.
Otro dato que tampoco habla bien del resultado de estos incentivos es la evolución del porcentaje que el desempleo industrial supone sobre el paro total de cada provincia entre 2005 y 2011. Así, mientras el peso del paro industrial en la provincia de Cádiz en el año 2005 era del 8,19%, en noviembre pasado había bajado al 7,43%, lo que supone una reducción en seis años de un 0,76%. Hay que decir que, salvo las provincias canarias, en todas se ha reducido ese porcentaje pero, nuevamente, en la de Cádiz es donde menos se ha notado. En el resto, la proporción que supone el paro industrial sobre el paro total ha evolucionado mejor que en tierras gaditanas.
Además, si se tiene en cuenta la previsión de creación de empleo de estas ayudas, también resalta el hecho de que, hasta el año 2010 eran casi 450 millones repartidos en la provincia con una previsión de algo más de 1.800 empleos. Sin embargo, lejos de reducirse el desempleo industrial, ha ido aumentando con el paso de los años.
A ello se suma la pérdida de puestos de trabajo que ha sumado el sector naval, que llegó a ocupar hasta hace año y medio a más de 6.000 gaditanos, entre la plantilla y la industria auxiliar.

diario de cádiz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *